jueves, 31 de octubre de 2019

LOS ZOÓLATRAS

LOS ZOÓLATRAS (15,14-19)



El séptimo y último ejemplo de idolatría, último grado de la degradación, es la zoolatría reservada a los animales más viles. Después de los hombres insensatos (mataíoí, 13,1), los desgraciados o miserables (talaíporoí, 13,10), tenemos aquí los más insensatos
55. Ibíd., 147-148.
(afronestatoí, 15,14), que son los egipcios, «enemigos de tu pueblo», que veneran a la vez a los ídolos de las naciones (vv. 15-17) y a los animales vivos (vv. 18-19). Esta vuelta a los egipcios, presentes desde Sab 11-12, prepara la última sección de Sab 16-19, en la que el autor retoma la synkrísís, la comparación de los castigos y de los beneficios.

Los vv. 15-17 describen la impotencia de los ídolos de las naciones al oponerse al hombre viviente, creación e imagen de Dios. Sal 115,4-8 lo enuncia en términos similares, así como Sal 135,15-17; Dt 4,28 o Dn 5,23. Los vv. 18-19 denuncian el culto a los animales. Esta crítica está atestiguada en la tradición profética de Israel desde el asunto de los becerros de oro de Jeroboán (1 Re 12,26-33; Am 8,14; Os 8,5-6; 10,5-6) hasta la destrucción de la serpiente de bronce del templo por Ezequías (2 Re 18,4). El culto a los animales vivos era corriente en la religión de los egipcios: gatos, perros, cocodrilos, hipopótamos, ave fénix, serpientes, como lo atestiguan diversos escritos judíos de Egipto.
«¿y qué decir de los otros triples absurdos, egipcios y semejantes, que ponen su confianza en animales, con mayor frecuencia en serpientes y animales feroces, se postran delante de ellos y les ofrecen sacrificios mientras viven y cuando están muertos?» (Garta de Arísteas, 138).
«En cuanto a los egipcios, no sólo incurren en la reprobación que alcanza a todas las regiones comúnmente, sino incluso en otra que no se puede dirigir, en buena ley, más que a ellos solos. Además de a las estatuas y a las imágenes, es también a bestias desprovistas de razón, toros, carneros y machos cabríos, a las que han conferido los honores divinos» (De Decalogo, 78; cf. De víta contemplatíva, 8. Gf. también Oráculos Síbílínos, 111).
57
El punto final de la crítica de la idolatría nos remite al Génesis, a la maldición de la serpiente en Gn 3,14: la serpiente engañó al hombre y a la mujer y así les alejó de Dios. Pero con anterioridad, nuestro sabio habrá señalado que la creación de los animales salvajes (Gn 2,24-25) no concluye con una bendición. La maldición de la serpiente del Génesis alcanzaba igualmente a los animales de los que el hombre infiel a Dios era propietario (Ot 28,18). En las leyes de Israel, los animales abominables son objeto de una prohibición alimentaria (Lv 11,41-45); por tanto, la zoolatría de los egipcios no puede más que suscitar una repulsión instintiva en el israelita fiel a las prohibiciones del Levítico y que recuerda siempre el drama del jardín del Edén (Gn 3).
Así acaba este tratado sobre la idolatría. Nuestro sabio recuerda a sus contemporáneos que tanto para los paganos como para los israelitas ninguna espe
ranza de salvación es posible sin la renuncia a los ídolos. «La consecuencia normal de este deterioro del sentido de Dios es la corrupción de toda vida moral: con ella se atenta contra cualquier valor humano, la vida personal, la vida conyugal, la vida social. (...) Los mandamientos fundamentales del Decálogo son violados. (...) La fidelidad actual de Israel ha cedido a la idolatría, desde el Sinaí, durante la aventura del Becerro de oro. El Dios que descubrió entonces se proclamó a sí mismo misericordioso, lento a la cólera. Israel volvió de su pecado y la salvación le fue concedida por la misericordia de su Dios, Dios de la Alianza que, por el don de la Sabiduría, restaura al hombre pecador. En efecto, la Sabiduría es la que aporta a Israel el conocimiento de Dios» 56.

miércoles, 30 de octubre de 2019

ORACIÓN DE ISRAEL



ORACIÓN DE ISRAEL (15,1-6)




El texto comprende dos partes: la invocación de los vv. 1-3 y el juicio de \os idólatras en los vv. 4-6. La invocación de los vv. 1-3 es la última de Sab 13,15 después de 14,3-6. En el relato bíblico del Éxodo, después de la idolatría del becerro de oro (Ex 32), el Señor renueva la alianza (Ex 34,6-9).
«En 15,3, la inmortalidad (athanasía) está vinculada explícitamente al conocimiento del Dios revelado; más directamente, al reconocimiento de su señorío.
La inmortalidad ya no es considerada como la sanción de la justicia en generala como la recompensa a una fidelidad ejemplar a Dios, en medio de pruebas o de persecuciones, sino como el desarrollo de una justicia que procede del reconocimiento del Dios único y de la aceptación de su realeza. El clima es más claramente judío» 52.
Por su parte, F. Genuyt señala el vínculo entre la inmortalidad .Y el respeto a la vida: «Sin querer profundizar excesivamente en la categoría de la inmortalidad, afirmamos que está ligada al reconocimiento del origen de la vida. Conocer que la vida es un don ya es un modo de inmortalidad. Ningún mortal puede agotar la vida ni jugar con ella, porque sería su detentador. Si la vida le ha sido dada, pasará por él e irá a otros. Lo que constituye la dignidad del ser humano no es que sea inmortal y que no deje de vivir, es decir, que haya nacido, mientras que los ídolos, propiamente hablando, no nacen de la actividad humana (cf. 15,17). Su grandeza es haber recibido la vida. Que esta recepción de la vida no sea incompatible con el acontecimiento de la muerte sería la conclusión, todavía modesta, del texto. Pero la idolatría muestra que la historia de los hombres enseña a la vez que proceden de Dios y van a Dios y que hacen todo lo posible para olvidarlo» 53.
Los vv. 4-6 retoman las descripciones del arte idólatra en 14,18-20 Y del extravío al que Israel ha escapado. El verbo «extraviarse» (planao), empleado en el v. 4, tiene el sentido, en un contexto semejante, de «conducir a la idolatría». Los antiguos comentaristas de Sab 15,5 remiten a la célebre pasión del escultor chipriota Pigmalión por la estatua de Afrodita que había esculpido. ¡El deseo por una imagen sin vida! Los idólatras están prendados de sus estatuas, mientras que Salomón estaba prendado de la Sabiduría (Sab 8,2). Este deseo traduce un olvido de la vida. "Los idólatras no saben que han recibido la vida, y se las arreglan para rechazar transmitirla. No reconocen a su creador y, en lugar de dar vida, pasan su tiempo fabricando sustitutos de lo que serían los beneficiarios de la vida ofrecida. Intentan producir un dios y no producen ni siquiera un ser humano. Traducimos de forma simplista: a falta de hijos hacen ídolos. El miedo a la generación tiene como corolario un frenesí de fabricación o, si se quiere, la desaparición de cualquier diferencia entre generación y fabricación» 54.

martes, 29 de octubre de 2019

JURAMENTOS E íDOLOS

JURAMENTOS E íDOLOS (14,27-31)





Los vv. 27-31 constituyen una conclusión sobre los juramentos en el marco del culto a los ídolos «sin nombre», es decir, que no se pueden nombrar en una invocación. Si los juramentos están muy reglamentados en la legislación bíblica -es por el nombre del Señor por quien se hace un juramento en Israel (Dt 6,13; 10,20)-, la prohibición de apelar a los dioses extranjeros está atestiguada en Jos 23,7. En el judaísmo tardío, los juramentos, incluso por el Nombre (del Señor), están fuertemente desaconsejados (Eclo 23,9-10).
De hecho, estos vv. 27-31 retoman el tema del perjurio, el juramento falaz por las divinidades paganas, los ídolos e incluso por el soberano, considerado como dios. El castigo de los idólatras perjuros es, por tanto, doble, porque confunden a Dios con los ídolos y porque cometen perjurio. Este castigo restablece un orden de justicia en este mundo que ha perdido el sentido y la jerarquía de los valores. Este tem~ del castigo anuncia la perícopa siguiente sobre la misericordia de «nuestro» Dios.

lunes, 28 de octubre de 2019

CONSECUENCIAS DE LA IDOLATRíA



CONSECUENCIAS DE LA IDOLATRíA (14,22-26)






Las dramáticas consecuencias de la idolatría pueden resumirse en una palabra: es una corrupción general de la vida humana. Ningún sector escapa a ella. La enumeración de las consecuencias representa un catálogo completo de las miserias humanas: adulterio, fraude, perjurio, traiciones, orgías, infanticidios, asesinatos, desvaríos, etc. Se dice que la idolatría es el principio, la causa y el término de todo este mal. «El juicio es muy severo, como en todos los catálogos de vicios de la literatura antigua. En el NT, estos catálogos se encuentran en Pablo en Rom 1,24-32; 1 Cor 6,9; Gal 5,19-21, Yen otros lugares: 1 Pe 2,1; Ef 4,31; Col 3,8; Sant 1,21. La influencia ejercida por el Decálogo (Ex 20,13-15) Ypor Sab 1,25 por mediación de Oseas (Os 4,2) da cuenta mejor de la totalidad del contenido real del catálogo de Sab 14,23-26. El asesinato, el adulterio, el perjurio y el falso testimonio son mencionados explícitamente por el Decálogo y las corrientes que dependen de él. Si existe influencia griega, se aprecia, por una parte, en el nivel del vocabulario que designa los vicios que ya la moral veterotestamentaria condenaba (...); por otra, el ambiente de Sab está infestado por los misterios y los banquetes dionisíacos que el mundo bíblico hebreo ignoraba» S'.

viernes, 25 de octubre de 2019

EL CARPINTERO IDÓLATRA

EL CARPINTERO IDÓLATRA (13,11-19)

Este desarrollo irónico, el segundo de siete ejemplos de idolatría, utiliza el género literario griego de la humillación, de la degradación caricaturesca. En 13,11-15, el texto describe irónicamente la fabricación del ídolo de madera siguiendo la crítica del trabajo del escultor sobre madera en Is 44,9-20 (griego); después en 13,16-19, con la misma ~reocupación por el ridículo, describe las variaciones del culto doméstico que se rinde a este ídolo de madera, inspirándose esta vez en Bar 6,25-26. Pensemos en la sátira de Horacio:
"Yo era antaño un tronco de higuera, madera inútil, cuando el artesano, no sabiendo si haría un taburete o un Príapo, prefirió que yo fuese dios. Y, por tanto, heme aquí como dios» (Sátiras, 1, 8,1-3).
"Las obras del hombre -escribe F. Genuyt- tienen un significado humano, dado que están prograniadas para usarse con el objeto de satisfacer las necesidades humanas. Por el contrario, la idolatría surgió por degradación del artesanado en artificio. Nada lo muestra mejor que la atención que dirige el narrador a la noción de "desperdicio" (Sab 13,13). Lo que "queda" cuando el carpintero ha trabajado la madera para su uso, aún puede servir: las virutas calientan la marmita. Pero el resto de este resto, el puro desperdicio, esto es lo que el artificio eleva a la categoría de ídolo. El ídolo es el reciclaje del desecho. Al elevar el desperdicio a la categoría de un dios, el idólatra borra la diferencia entre la actividad artesanal y la actividad creadora» 43.

"El idólatra llama Dios a lo que le es inferior. Esto es de una impotencia manifiesta, ya que hay que fijarlo sólidamente por miedo a que se venga abajo, y, sin embargo, el idólatra le pide la salud, la felicidad, el éxito. Subrayando esta contradicción, nuestro autor mantiene su originalidad con relación al texto de Is 44 en el que se inspira. Entre los textos veterotestamentarios de los que encontramos rastros en Sab 13,10-19, hay que quedarse principalmente con la prohibición de las imágenes, formulada por el Decálogo (vv. 13e-14a). Así, la condena es pronunciada en continuidad con la tradición bíblica y sobre todo profética» 44.

jueves, 24 de octubre de 2019

El elogio de la Spbiduría


El elogio de la Spbiduría (6,22-8,21


Merece la pena prestar atención a la ficción salomónica que aparece en estos capítulos 23. Ningún nombre propio ni de lugar ni de persona aparece en el libro de la Sabiduría, fuera del mar Rojo (Sab 10,18). Pero la identificación del que habla en Sab 7-9 no ofrece ninguna duda. Varios elementos del texto no pueden aplicarse más que a Salomón, por ejemplo:

«Tú me elegiste como rey de tu pueblo, para gobernar a tus hijos e hijas. Tú me ordenaste edificar un templo en tu monte santo y un altar en la ciudad de tu morada» (9,7-8).

La autoridad de la enseñanza de Salomón en Sab 7-9 no está fundamentada sólo en el Salomón de la historia, tal como es presentado en las tradiciones de 1 Re 3-11 y 2 Cr 1-9. Es un Salomón con la fuerza de la edad, con el fasto de su obra y de su gloria, que quiere comunicar su experiencia humana y espiritual. Habla en pasado (los verbos están en aoristo) de cómo era antes de obtener la Sabiduría. En este momento del relato, considera las ventajas de su búsqueda, de su compañía y de sus esponsales con la Sabiduría (Sab 8,9-16). Pero descubrió y experimentó todos estos bienes por la concesión de la Sabiduría, y esto es lo que da autoridad a su discurso (7,12-14).

27

Un hombre maduro, por tanto, pero no el viejo sabio o el viejo rey «cuyo corazón no fue enteramente del Señor, su Dios», a causa de su amor por sus mujeres extranjeras (1 Re 11,1-8). El libro de la Sabiduría no contiene ni el juicio de Salomón (1 Re 3,16-28), ni la visita de la reina de Sabá (1 Re 10), ni la administración, los trabajos o incluso la política internacional. El saber enciclopédico (1 Re 5,12-13) se convierte en Sab 7,17-21 en un conocimiento universal en los términos de la cultura helenística, aunque con una coloración apocalíptica, <,de todo lo que está oculto y de todo lo que se ve», pues todo esto le fue dado por Dios y su Sabiduría. • Hay que señalar un último punto en esta presentación de Salomón. Es el tipo mismo del sabio, de cualquier hombre invitado a asumir su responsabilidad en la existencia. Podemos preguntarnos incluso si en

7,14 Y 27-28, donde se encuentran el verbo «amar» (filein) y las palabras «amigo» (filos) y «amistad» (filía), el autor no quiere extender a todo amante de la Sabiduría el nombre privilegiado de Salomón, Yedidías, «amado del Señor», de 2 Sm 12,25. Este proyecto del autor de ofrecer a todos la experiencia sapiencial de Salomón «explica quizás también por qué ha callado el nombre de Salomón y por qué ha omitido todo lo que sería atributo demasiado exclusivo del gran rey. Pero entonces lo que permanece en Sab 7-9 como alusión a Salomón debe ser probablemente reinterpretado, para permitir con ello una lectura adaptada a los contemporáneos del autor y a cualquier lector. ¿Qué es, por tanto, la monarquía? ¿Qué puede significar ser llamado a construir un templo?» 24.

miércoles, 23 de octubre de 2019

El elogio



El elogio




Por lo que respecta a la «reflexión más sintética» o a las reglas de la retórica griega, es P. Beauchamp quien, desde 1964, ha orientado la investigación. ¿Hay que situar a Sab en las categorías del discurso exhortativo (logos protreptikós) o en las del discurso demostrativo (logos epidiktikós)? Y en el discurso demostrativo, ¿hay que establecer una subdivisión titulada «elogio» (enkomion)? Siguiendo a P. Beauchamp, se puede considerar todo el libro como un elogio de la Sabiduría, elogio construido según las reglas de la retórica greco-latina. Pero las particularidades del libro de la Sabiduría se dejan sentir a lo largo del texto: el autor está marcado por una mentalidad hebrea, manifestada ya en los capítulos 1-6, pero, sobre todo, en las comparaciones de los capítulos 11-19. Los judíos y los egipcios no intervienen solos: aparece un tercer compañero, el cosmos, por el que Dios manifiesta su acción.
"El autor insiste en la búsqueda y la adquisición de la Sabiduría, pero sabe que el hombre sólo puede

recibirla y que, como Salomón (1 Re 3), conviene pedirla a Dios, lo que es ya inteligente (y don de la Sabiduría misma, ef. Sab 8,21). Dicho de otra manera, todo el elogio cae hacia la oración: Sab 9 está en el centro» (M. Gilbert, ibíd.).
Al aplicar las características del elogio (enkomion) al libro de la Sabiduría, podemos releer la estructura literaria establecida precedentemente. Esto se lleva a cabo de manera sencilla en la presentación que sigue, debida a M. Gilbert.
«El discurso comienza con un exordio (1,1-6,21), donde el autor trata de mostrar ante todo el interés que ve en proceder a un elogio de la Sabiduría. Este exordio se inicia con una página muy densa donde el tema principal del libro está englobado en una apremiante exhortación dirigida a los lectores (1 ,1-7).
Para hacer sentir de qué manera el tema no es evidente por sí mismo, el autor hace que hablen sin tardar los adversarios de su tesis, los "impíos" (2,1-20), antes de ofrecer su interpretación de algunas situaciones paradójicas vividas por los que practican la virtud (3,1-9; 4,7-15). El autor argumenta a partir del problema humano fundamental, el de la muerte. Desde la fe, afirma que "la justicia es inmortal" (1,15) Y que "Dios ha creado al hombre para una existencia imperecedera" (2,23). El exordio acaba con una nueva exhortación (6,1-11) Y con una presentación clásica del motivo del elogio: la Sabiduría (6,12-16).

Resultado de imagen para elogio
En principio, el elogio (6,22-9,18) debe describir a la vez el origen, la naturaleza y las obras de la Sabiduría. Pero, a propósito del origen, el autor, que se presenta con los rasgos de Salomón, el sabio por excelencia, comienza mostrando cómo le ha sido dada la Sabiduría (7,7-11). Subraya que sólo la oración está en el origen de este don de Dios. Luego, después de una breve súplica en la que pide a Dios hablar bien de la Sabiduría (7,15-16), procede finalmente al elogio propiamente dicho de la Sabiduría: describe su naturaleza (7,22-24), su origen en Dios (7,25-26) y sus obras (7,27-8,1). Después vuelve al sabio que ha deseado obtener la Sabiduría (8,2-15), antes de pedirla como se debe en una ardiente oración: es el centro del libro (9,9-18).


martes, 22 de octubre de 2019

EL FINAL DE LOS JJ]DÍOS EN ALEJANDRIA

EL FINAL DE LOS JJ]DÍOS EN ALEJANDRIA


Desde Alejandro a Adriano, en Alejandría y en las riberas del Nilo, los judíos viven su judeidad en términos de lengua y cultura griegas, permaneciendo fieles a los principios monoteístasjudíos. Son griegos que permanecen como judíos. Esta «doble fidelidad» se muestra fecunda en el plano cultural, pero no siempre está libre de peligros. No obstante, los casos de apostasía fueron excepcionales. Pero la gran sinagoga de Alejandría desapareció en la catástrofe que, a finales del reinado de Trajano, aniquiló la diáspora judía de Egipto. Fue el final de un período de decadencia en el que el judaísmo alejandrino se hundió después de la conquista romana de Egipto en el año 30 de nuestra era. Los romanos no tocaron la autonomía religiosa ycultural de los judíos, pero eliminaron el marco institucional que les permitía conciliar el mantenimiento de una identidad nacional con la pertenencia a un grupo dominante.

 La microsociedad de los «helenos», de la que los judíos formaban parte, se disgregó; el elemento griego encontró un lugar privilegiado en una nueva organización de la sociedad provincial de la que ellos fueron apartados. La violencia de los enfrentamientos entre judíos y griegos en Alejandría en el siglo 1 de nuestra era lleva la marca de estas conmociones. La revuelta de los años 115-117 puso definitivamente fin a la aventura griega de los judíos de Egipto. Sus grandes realizaciones espirituales -la Biblia de los Setenta yla obra exegética del filósofo Filón-pudieron ser salvadas gracias al naciente cristianismo. Pero la actualidad del judaísmo alejandrino reside sobre todo en la pregunta que nos plantea: ¿en qué condiciones, hasta qué límites y a qué precio es posible pertenecer a dos culturas, a dos universos tan diferentes en su manera de concebir el lugar del hombre en el mundo, frente a lo divino y con relación al resto de la creación, como el paganismo griego yel monoteísmo judío? (Cf J. MELEZE-MoDRZEJEWSKI, «La communauté juive»: Les Dossiers d'Archéologie 201 [marzo 1995] 44-48)..


Resultado de imagen para judios de alejandria

lunes, 21 de octubre de 2019

PRIMERA NOCHE HISTORIA DEI. MERCADER Y EL EFRIT

PRIMERA NOCHE HISTORIA DEI. MERCADER Y EL EFRIT


Schahrazada dijo: “He llegado a saber, ¡oh rey, afortunado! que hubo un mercader entre los mercaderes, dueño de numerosas riquezas y de negocios comerciales en todos los países. Un día montó a caballo y salió para ciertas comarcas a las cuales le llamaban sus negocios. Como el calor era sofocante, se sentó debajo de un árbol, y echando mano al saco de provisiones, sacó unos dátiles, y cuando los hubo comido tiró a lo lejos los huesos. Pero de pronto se le apareció un efrit de enorme estatura que, blandiendo una espada, llegó hasta el mercader y le dijo: “Levántate para que yo te mate como has matado a mi hijo.” El mercader repuso: “Pero ¿cómo he matado yo a tu hijo?” Y contestó el efrit: “Al arrojar los huesos, dieron en el pecho a mi hilo y lo mataron.” Entonces dijo el mercader: “Considera ¡oh gran efrit! que no puedo mentir, siendo, como soy, un creyente. Tengo muchas riquezas, tengo hijos y esposa, y además guardo en mi casa depósitos que me confiaron. Permiteme volver para repartir lo de cada uno, y te vendré a buscar en cuanto lo haga. Tienes mi promesa y mi juramento de que volveré en seguida a tu lado. Y tú entonces harás de mí lo que quieras. Alah es fiador de mis palabras.” El efrit, teniendo confianza en él, dejó partir al mercader. Y el mercader volvió a su tierra, arregló sus asuntos, y dio a cada cual lo que le correspondía. Después contó a su mujer y a sus hijos lo que le había ocurrido, y se echaron todos a llorar: los parientes, las mujeres, los hijos. Después el mercader hizo testamento y estuvo coa su familia hasta el fin del año. Al llegar este término se resolvió a partir, y tomando su sudario bajo el brazo, dijo adiós a sus parientes y vecinos y se fue muy contra su gusto. Los suyos se lamentaban, dando grandes gritos de dolor. En cuanto al mercader, siguió su camino hasta que llegó al jardín en cuestión, y el día en que llegó era el primer día del año nuevo. Y mientras estaba sentado, llorando su desgracia, he aquí que un jeique se dirigió hacia él, llevando una gacela encadenada. Saludó al mercader, le deseó una vida próspera, y le dijo: “¿Por qué razón estás parado y solo en este lugar tan frecuentado por los efrits?” Entonces le contó el mercader lo que le había ocurrido con el efrit y la causa de haberse detenido en aquel sitio. Y el jeique dueño de la gacela se asombró grandemente, y dijo: “¡Por Alah! ¡oh hermano! tu fe es una gran fe, y tu historia es tan prodigiosa, que si se escribiera con una aguja en el ángulo interior de un ojo, sería motivo de reflexión para el que sabe reflexionar respetuosamente.” Después, sentándose a su lado, prosiguió: “¡Por Alah! ¡oh mi hermano! no te dejaré hasta que veamos lo que te ocurre con el efrit.” Y allí se quedó, efectivamente, conversando con él, y hasta pudo ayudarle cuando se desmayó de terror, presa de una aflicción muy honda y de crueles pensamientos. Seguía allí el dueño de la gacela, cuando llegó un segundo jeique, que se dirigió a ellos con dos lebreles negros. Se acercó, les deseó la paz y les preguntó la causa de haberse parado en aquel lugar frecuentado por los efrits. Entonces ellos le refirieron la historia desde el principio hasta el fin. Y apenas se había sentado, cuando un tercer jeique se dirigió hacia ellos, llevando una mula de color de estornino. Les deseó la paz y les preguntó por qué estaban sentados en aquel
Este documento ha sido descargado de http://www.escolar.com
sitio. Y los otros le contaron la historia desde el principio hasta el fin. Pero no es de ninguna utilidad el repetirla. A todo esto, se levantó un violento torbellino de polvo en el centro de aquella pradera. Descargó una tormenta, se disipó después el polvo y apareció el efrit con un alfanje muy afilado en una mano y brotándole chispas de los ojos. Se acercó al grupo, y dijo cogiendo al mercader: “Ven para que yo te mate como mataste a aquel hijo mío, que era el aliento de mi vida y el fuego de mi corazón.” Entonces se echó a llorar el mercader, y los tres jeiques empezaron también a llorar, a. gemir y a suspirar. Pero el primero de ellos, el dueño de la gacela, acabó por tomar ánimos, y besando la mano del efrit, le dijo: “¡Oh efrit, jefe de los efrits y de su corona! Si te cuento lo que me ocurrió con esta gacela y te maravilla mi historia, ¿me recompensarás con el tercio de la sangre de este mercader?” Y el éfrit dijo: “Verdaderamente que sí, venerable jeique. Si me cuentas la historia y yo la encuentro extraordinaria, te concederé el tercio de esa sangre.”

viernes, 18 de octubre de 2019

AMISTAD

A diferencia de lo que muchos creen, el contacto físico entre amigos es mejor


pues se conoce de una manera más amplia a la otra persona y deja en libertad los sentimientos.



La ciencia apoya la idea de mantener relaciones con amigos, ya que según dice un momento de lujuria no solo no es perjudicial para la amistad sino que puede llegar a fortalecer la relación. No todo tiene que acabar mal, el sexo entre amigos, ciertamente, es ideal para mejorarlo todo.



En la investigación participaron 300 personas y el 20 por ciento aseguró haber tenido contacto sexual con un amigo, Involucrar los sentimientos está a consideración, pero es muy importante no tomarse todo tan en serio, ya que no son pareja sentimental.









Las personas que comienzan como amigos con beneficios tienen un probabilidad alta de durar más como pareja, debido a que ya se estableció un vínculo de seguridad y confianza durante el sexo. Si se planea continuar con la intimidad ambos deben dejar en claro qué se espera del otro y no confundir las acciones o malinterpretarlas; es decir, no caer en una amistad potencialmente tóxica.

jueves, 17 de octubre de 2019

audio

Hola a todos, esta publicacion es un audio cuento, le relato un cuento que se llama el monstruo sin nombre

martes, 15 de octubre de 2019

EL GANSO DE ORO



Érase una vez, un anciano leñador que tenía tres hijos. El más pequeño de los tres se llamaba “Tontín”, y sus hermanos lo despreciaban porque era muy lento para el trabajo.

Un buen día, mientras el más grande y fuerte de los hijos del leñador se encontraba talando en el bosque, apareció de repente un anciano vestido con harapos que suplicaba por un sorbo de agua y un poco de comida.

“De mi parte no recibirás nada, anciano inútil. Apártate” – le gritó el jovenzuelo y continuó su trabajo talando los árboles. Entonces, el hombre canoso le lanzó una maldición y desde lo alto cayó una rama pesada que fue a parar a la cabeza del joven leñador.

Al llegar a casa, adolorido y triste, el más grande de los hijos del leñador le contó lo sucedido al hermano mediano, y este salió camino hacia el bosque para continuar con el trabajo. Horas después, apareció en el mismo lugar el débil anciano, y al pedir por un poco de comida y un sorbo de agua, el muchacho le respondió:

“No le daré nada, viejo decrépito. Apártese a un lado”. Y nuevamente, el hombre canoso lanzó una maldición sobre el muchacho, quien recibió un fuerte golpe en la cabeza por una rama desprendida de los árboles.

Con tan mala suerte, el hermano mediano regresó a casa y como no quedaba nadie para trabajar, Tontín decidió terminar de talar los árboles, y partió a toda velocidad hacia el bosque. Al llegar al lugar, el anciano apareció entre los árboles para pedir un poco de agua y comida, pero Tontín no lo pensó dos veces y aceptó compartir su comida con aquel hombre debilucho. Para recompensarlo, el anciano le regaló nada menos que un ganso de oro.



Alegre por su regalo, Tontín partió hacia la cabaña para reunirse con su padre y sus hermanos, pero como era de noche, decidió refugiarse en una pequeña posada en el medio del bosque. En aquel lugar, vivía un posadero con sus tres hijas, las cuales, al ver llegar a Tontín con su ganso de oro quisieron aprovecharse y robar las plumas de oro del animal.

La mayor de las muchachas, esperó entonces a que Tontín se quedara dormido, y entró en el cuarto sigilosamente buscando el ganso de oro. Sin embargo, cuando por fin puso sus manos sobre el animal, quedó pegada irremediablemente a él sin poder escapar. Así lo hicieron las otras dos hermanas, quedando pegadas una detrás de la otra.

A la mañana siguiente, Tontín emprendió su camino de regreso a casa, sin darse cuenta que las muchachas se arrastraban con él, pegadas al ganso de oro. Durante el trayecto, un granjero quiso ayudarlas, pero este también quedó pegado al animal sin poder zafarse. La esposa del pobre hombre decidió entonces hacer algo por su marido, pero tan pronto lo tocó se quedó enganchada de la fila.

El perro de la esposa, al ver a su ama arrastrándose por el suelo, trató de ayudarla agarrándola por los tobillos, pero tanto el pobre animal, como el gato de la granja y tres pollitos quedaron inútilmente pegados, justo detrás de la mujer, el granjero y las tres hijas del posadero.

Con el paso del tiempo, aquella extraña caravana llegó a la ciudad, donde el rey tenía una hija que nunca había podido reír. Tanta era la amargura del rey que ofreció la mano de la princesa a cualquier ser humano que fuera capaz de hacerla reír. Para suerte de Tontín, la triste muchacha se encontraba en ese momento descansando en su alcoba, y al ver aquella fila de personas y animales arrastrándose por el suelo, estalló en miles de carcajadas, por lo que el rey no tuvo más remedio que casarla con el atontado muchacho.

Así fue que, en poco tiempo, Tontín logró casarse con la princesa para comenzar a vivir una vida llena de alegría y felicidad.

LA TORTUGA Y EL ÁGUILA



Había una vez una tortuga muy inconforme con la vida que le había tocado, y que en consecuencia no hacía otra cosa que lamentarse.


Estaba realmente harta de andar lentamente por todo el mundo, con su caparazón a cuesta.


Su más profundo deseo era poder volar a gran velocidad y disfrutar de la tierra desde las alturas, tal y como hacían otras criaturas.

Un día un águila la sobrevoló a muy baja altura y sin pensárselo dos veces la tortuga le pidió que la elevara por los aires y la enseñase a volar.

Extrañada el águila accedió al pedido de lo que le pareció una extraña tortuga y la atrapó con sus poderosas garras, para elevarla a la altura de las nubes.

La tortuga estaba maravillada con aquello. Era como si estuviese volando por sí misma y pensó que debía estar maravillando y siendo la envidia del resto de los animales terrestres, que siempre la miraban con cierta compasión por la lentitud de sus desplazamientos.

-Si pudiera hacerlo por mí misma –pensó. –Águila, vi cómo vuelas, ahora déjame hacerlo por mí misma –le pidió al ave.

Más extrañada que al inicio el águila le explicó que una tortuga no estaba hecha para volar. No obstante, tanta fue la insistencia de la tortuga, que el águila decidió soltarla, solo para ver cómo el animal terrestre caía a gran velocidad y se hacía trizas contra una roca.

Mientras descendía, la tortuga había comprendido su error, pero ya era tarde. Desear y atreverse a hacer algo que estaba más allá de sus capacidades le había costado la vida, una vida que vista desde esa perspectiva ya no le parecía tan mala.

Ese mismo razonamiento fue hecho por el águila, que contrario a la tortuga se sentía muy satisfecha y conforme con lo que la naturaleza le había dado.

TORALOGIA, UN MENSAJE DE VIDA

hola a todos, el día de hoy publicare algo de suma importancia, ya que esto nos ayudaran en nuestro diario vivir ya que el contenido de este libro esta lleno de experiencias, de grandes justos como nuestro padre Abraham yitzjak y yaacob que nos dejaran grandes enseñanzas y ejemplos para nuestra vida en esta tierra. este libro esta cumpuesto por 54 secciones de los cinco libros de Moshe rabenu (moisés nuestro maestro) cada sección con una explicación de capítulos de a torah.

CÁMARO

, hola a todos estoy de vuelta con publicaciones, pero el dia de hoy sera algo diferente, se trata de un automóvil es el cámaro 2016, CON POTENCIA Y DESEMPEÑO Mas de 500 caballos de Fuerza Elegancia y Potencia SIENTE LA EMOCIÓN DE MANEJAR UN AUTO CON UN MOTOR V8. Asimismo, cuenta con un nuevo control de modo de conducción que configura hasta ocho atributos del Camaro para las modalidades de Nieve/Hielo, Tour, Deportivo y, para el SS: Pista. Respecto a la seguridad, incorpora bolsas de aire frontales, de rodilla y de tipo cortina para conductor y pasajero, cámara de visión trasera, sensores de reversa, monitoreo de punto ciego, de cruce trasero y asistencia por abandono de carril. Al exterior, la renovación del auto fue completa, únicamente conserva dos piezas de la quinta generación: el emblema Chevrolet y el distintivo SS. Por lo que hace al interior, tiene un sistema de iluminación con 24 efectos de color ambiental diferentes en el tablero, los paneles de las puertas y la consola central, una pantalla reconfigurable de 8 pulgadas en el panel de instrumentos y pantalla táctil de alta definición de 8” diagonales, cargador de celular inalámbrico, Chevrolet MyLink de última generación con SmartPhone Integration -Apple Car Play y próximamente Android Auto- y OnStar. El nuevo Camaro 2016 emplea una nueva plataforma derivada de la del Cadillac ATS, lo anterior se traduce en un Camaro 28% más rígido y 90 kilos más ligero. Además, ofrece de serie la suspensión adaptativa en tiempo real Magnetic Ride. Tuvimos nuestro primer contacto con él en EE.UU. y pudimos constatar la enorme mejora en el interior, así como el hecho de que ofrece un aislamiento acústico más pulido y que se percibe muy bien construido, así que esperamos poderlo probar a fondo en un futuro cercano.

consumo 2016 2018 variacion petfumes y fragancias 1880 124 2.45% cosmeticos 690 670 1.42 cuidado de la piel 234 134 2.43 hig...